Formato pdf para imprimir:PLAN NACIONAL DE SALUD PARA EL SIGLO XXI
Programa de Gobierno 2016
Plan Nacional de Salud para el Siglo XXI
PRINCIPIOS BÁSICOS
El Partido Independentista Puertorriqueño reconoce como principios básicos que la salud es un
Tiene
la responsabilidad indelegable de garantizar el acceso equitativo a un servicio de salud de calidad Debe
monitorear y evaluar con regularidad la epidemiologia de la salud, la calidad, efectividad, equidad y eficiencia del Sistema de Salud para hacer los ajustes que sean necesarios Debe
adoptar los principios de Salud Pública del movimiento global de la Promoción de la Salud, que puntualiza la necesidad de que los asuntos o problemas de salud sean analizados e intervenidos desde la perspectiva integral.
Nuestro programa reconoce la dimensión cultural, social, política, económica, educativa, ética y ambiental de los asuntos o problemas de salud.
DIAGNOSTICO
DEL SISTEMA DE SALUD DE PUERTO RICO
PARADOJA DEL SISTEMA DE SALUD
Cuando se analizan los indicadores de salud
En su rol proactivo y protector
La paradoja
El problema es que este escenario es insostenible a largo plazo desde el punto de vista salubrista y económico ya que va a provocar un aumento sostenido por la necesidad y demanda de
SISTEMA DE SALUD DISFUNCIONAL
Sin embargo,
totalmente fragmentado
con falta la integración y coordinación entre los proveedores de servicios de salud a través de los diferentes niveles de cuido, (falta de gobernanza) ineficiencia en el uso de recursos y fondos, con una proporción significativa de la población todavía sin seguro médico,
(financiamiento defectuoso) aseguradoras privadas
con demasiado poder e influencia sobre los diferentes componentes del sistema en perjuicio de los demás actor@s del sistema como las autoridades sanitarias, proveedores, pacientes y comunidades, (falta de gobernanza) demasiado céntrico en los hospitales y servicios especializados en detrimento de la atención primaria de la salud,
(provisión de los servicios de salud defectuosa) hay una fuga de profesionales de la salud hacia los Estados Unidos (EE.UU.) que está provocando una escasez de estos en ciertas áreas y especialidades que pueden provocar problemas serios de salud a la
población, (escases y falta de incentivos a la fuerza laboral) poca inversión,
absoluta y proporcionalmente, en programas, intervenciones y actividades de promoción de la salud y prevención de enfermedades, (falta de esfuerzos de promoción de salud y prevención) un
sistema que se ha tornado demasiado dependiente de los fondos y reglamentaciones federales (Medicaid, Obamacare y Medicare) y por lo tanto a la misma vez la crisis fiscal y económica sin precedentes que sufre el país pone en riesgo los fondos estatales asignados al sistema de salud. (financiamiento defectuoso)
LA CRISIS COLONIAL Y DEL SISTEMA DE SALUD
De hecho, existe una relación bien estrecha entre los problemas de nuestro sistema de salud y
PROPUESTAS
PARA TRANSFORMAR EL SISTEMA DE SALUD DE PUERTO RICO
Entendemos que el actual sistema de salud de Puerto Rico necesita ser transformado para convertirse en un sistema
GOBERNANZA DEMOCRATICA DEL SISTEMA
Para comenzar la transformación del sistema de salud
Mediante la ley 235 (22
La creación del Consejo Multisectorial del Sistema de Salud de Puerto Rico es un paso en la dirección correcta,
Entendemos que un segundo nivel de gobernanza democrática debe ser llevado a un nivel
Los Consejos serán responsables por hacer un perfil epidemiológico y socio demográfico de la región, identificar y priorizar los problemas de salud más importantes, evaluar la necesidad por servicios y programas de salud, elaborar un plan para
FINANCIAMIENTO
DE UN SISTEMA DE SALUD UNIVERSAL
B.1. FONDO NACIONAL DE INVERSION EN SALUD PUBLICA
Actualmente las diez causas de muertes
Para esto el PIP propone la creación del
Luego de creada, la Junta
Componente
de Comunicación y Mercadeo Social para la Promoción de la Salud. Este componente del plan identificará cuales son las vías y vehículos mediáticos para comunicar la importancia de tomar acciones para promover la salud y combatir las enfermedades. Se identificarán y se entrará en diálogo con portavoces y expertos para crear los lineamientos generales de campañas para radio, televisión, prensa y los medios de comunicación social basados dirigidos a promover la salud física y mental de la población. Estos mensajes podrán adaptarse para impactar diferentes poblaciones y también dar prioridad a problemas de salud de mayor impacto social o emergentes. Componente
de Comunidades Saludables. La propuesta de comunidades saludables se origina en la década del ochenta en Europa, Canadá y ciertas ciudades de Estados Unidos. En 1986 en la Primera Conferencia Internacional de Promoción de la Salud se elabora la Carta de Ottawa donde se acoge la propuesta de comunidades saludables dentro de un marco amplio donde se plantea la importancia del entorno físico, económico, social, cultural y ambiental como determinantes de la salud. Es importante indicar que la definición de comunidades es una amplia que podría incluir diferentes escenarios como lo son los barrios, urbanizaciones, residenciales, condominios, municipios, centros de cuido infantil, escuelas, universidades, centros de cuido para la población de adultos mayores, lugares de trabajo y otros grupos poblacionales que se consideran parte de una comunidad. Algunos de las áreas a intervenir como parte de este componente son los siguientes:
Organización y participación ciudadana dirigidos empoderar las comunidades para que sean ellas mismas las que tomen control de su salud y calidad de vida.
Arquitectura de viviendas, escuelas, y lugares de trabajo diseñados para para promover ambientes e interacción social saludable.
Alimentación sana accesible en las comunidades en donde se fomente el consumo de alimentos frescos en vez de las comidas rápidas (fast foods).
Facilidades recreativas accesibles para fomentar la
práctica del ejercicio y el deporte recreacional. Medio ambiente sano y sostenible donde se fomenten las actividades humanas que tengan el menor impacto negativo posible sobre los recursos naturales.
Educación en salud la comunidad sobre los factores de riesgo y factores
protectivos de las condiciones de salud físicas y mentales, particularmente de las enfermedades crónicas.
Para implementar
B.2. SEGURO NACIONAL DE SALUD Y LA CORPORACION DEL SEGURO NACIONAL DE SALUD
El PIP ha sido el único partido político en Puerto Rico
Proponemos un
Pertenecerá al individuo residente en Puerto Rico desde su nacimiento hasta su muerte y por consiguiente será transportable con el individuo ya sea durante su tiempo de estudio, (escuela y universidad), experiencia laboral (diferentes empleos), y retiro, no importa su estado de salud.
Tendrá una cubierta básica que cubra servicios médicos hospitalarios, visitas a médicos generalistas y especialistas, visitas a dentistas y procedimientos relacionados a la salud oral, procedimientos quirúrgicos hospitalarios y ambulatorios, laboratorios, estudios de
imágenes y rayos x, farmacia, y servicio de salud preventivos y de cernimiento. También se cubrirán servicios y terapias de medicina alternativa y natural que se hayan demostrado ser igual o más efectivos que los servicios médicos tradicionales. Las aseguradoras privadas no podrán competir con la cubierta de servicios incluidos en el Seguro Nacional de Salud; sólo podrán ofrecer planes médicos por los servicios que no se incluyan en la cubierta básica del seguro nacional. Con relación a l@s indocumentad@s residentes en Puerto Rico se establecerán unos criterios básicos para que puedan así recibir los mismos servicios de calidad que el resto de l@s ciudadan@s, asegurando así, la salud como principio fundamental de solidaridad humana y
como derecho fundamental de tod@s l@s ciudadan@s y sus comunidades del Estado, según establecido anteriormente en nuestros principios fundamentales.
Para administrar y financiar el Seguro Nacional de Salud (SNS) se creará
Las aseguradoras privadas ya no podrán ofrecer planes médicos que cubran los mismos servicios que se ofrecen bajo la cubierta del SNS, sin
El
a.
b.
c.
Proponemos que la implementación del SNS sea gradual y por etapas. En específico, durante el cuatrienio del 2017 al 2020
ATENCION DE SALUD PRIMARIA
COMO ESPINA DORSAL DEL SISTEMA
C.1. CENTROS COMUNITARIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
Entendemos que la espina dorsal del sistema de salud en cuanto a
Los CCAPS
El cuidado clínico personal ofrecido en los CCAPS será uno integrado, coordinado y continuo
Finalmente, los centros serán financiados a través de una combinación de fuentes: fondos del Fondo Nacional de Inversión en Salud Publica, pagos provenientes del Seguro Nacional de Salud, pagos de seguros privados, fondos federales, fondos municipales, y donativos privados. Los centros también podrán recibir bonificaciones y fondos adicionales, como incentivos atados a
C.2. CENTROS ACADEMICOS DE ENSENANZA Y ADISTRAMIENTO
Los
C.3. CENTROS DE VACUNACION
Reconociendo la importancia histórica de
C.4. LABORATORIOS PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS PROGRAMAS E INTERVENCIONES
Los CCAPS también servirán como
FORTALECIMIENTO
DE LA FUERZA LABORAL SALUBRISTA
La transformación del sistema de salud requerirá una fuerza laboral salubrista enfocada y preparada en la promoción de la salud, la prevención y la atención
En el caso de los médicos, por ejemplo, necesitamos más médicos egresados de medicina primaria, comunitaria y medicina de familia comprometidos con sus comunidades y con la atención de salud primaria.
A
D.1. PROMOTORES DE SALUD COMUNITARIA
Para llevar a cabo las actividades y programas de promoción y prevención primaria, proponemos que durante el cuatrenio del 2017 al 2020 crear un “ejército” de
D.2. FORTALEZER PROGRAMAS ACADEMICOS ENFOCADOS EN LA PROMOCION DE SALUD, PREVENCION Y ATENCION PRIMARIA
El PIP propone fortalecer
Para lograr esta meta el PIP se propone, a través de legislación, crear un programa para proveer fondos adicionales a los programas académicos dirigidos a aumentar los recursos humanos (facultad y apoyo administrativo), físicos y tecnológicos que estos necesiten para expandir y fortalecer los programas académicos enfocados en la promoción de la salud, prevención y
Por otra parte,
D.3. RETENCION Y REDISTRIBUCION GEOGRAFICA DE PROFESIONALES DE LA SALUD
Para retener l@s profesionales
Pago parcial o total de los
préstamos estudiantiles para aquellos profesionales que sean contratados por algunos de los Centros Comunitarios de Atención Primaria de Salud y/o se localicen en áreas geográficas con déficits en el número de profesionales en alguna de las áreas identificadas. Tasas contributivas y exenciones especiales para aquellos profesionales que sean contratados por algunos de los Centros Comunitarios de Atención Primaria de Salud y/o se localicen en áreas
geográficas con déficits en el número de profesionales en alguna de las áreas identificadas.
D.4. ADIESTRAMIENTO Y EDUCACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD MENTAL
Dada la escasez de profesionales en el campo de la salud mental, y la necesidad de mantener al día a quienes ya ejercen:
Se fomentará un acuerdo entre el Departamento de Educación y la Universidad de Puerto Rico para facilitar que l@s psicólog@s y psicólogas empleados en el DE que le interese puedan obtener una Certificación en Psicología Escolar que facilite la implantación de la Ley 170 del 12 de agosto de 2000.
Se dará cumplimiento a la Ley de Psicólogos Escolares (Ley 170 del 12 de agosto de 2000), de forma que el Departamento de Educación cuente con el número de psicólogos requeridos para brindar servicios adecuados a la población escolar.
En cuanto a la drogodependencia, proponemos el diseño de adiestramientos y la redacción de publicaciones dirigidos a médicos primarios, especialistas, personal encargado de discernimiento clínico en facilidades de salud (donde con frecuencia se discrimina contra adictos en estado de gran deterioro), farmacéuticos (responsables del despacho de jeringuillas y de medicamentos como la buprenorfina) y psicólogos. Este trabajo, realizado en conjunto con la academia y organizaciones profesionales atenderá necesidades específicas como las de las mujeres adictas, adictas embarazadas, las personas sin hogar y aquellos con morbidez y procurará la desintegración de los estigmas y prejuicios que con frecuencia interfieren en la prestación de servicios a esta población.
Como parte del esfuerzo para atender el problema de las adicciones como uno de Salud Pública, debe revisarse además la función de l@s
profesionales de la salud, tanto en el sector público como en el privado, empezando por el enfoque promovido por la universidad en la preparación de sus estudiantes y la necesidad de cursos de educación continua para poner al día a los proveedores de servicios de salud desde una perspectiva de género. Esta revisión debe considerar, por una parte, el aspecto de prevención y diagnóstico y por otra, el de tratamiento a adictos en recuperación. En este último caso, es necesario superar la fragmentación de servicios y promover un acercamiento holístico, que considere las distintas necesidades médicas de l@s drogodependientes. Es frecuente, por ejemplo, que la adicción a drogas esté acompañada de otro trastorno psiquiátrico, o que, como consecuencia del uso compartido de jeringuillas infectadas, se requiera tratamiento para VIH o hepatitis. El establecimiento de centros multidisciplinarios facilitaría el acceso a tratamiento para el paciente, a la vez que permite la evaluación conjunta de los distintos profesionales de la salud.
AREAS
DE SALUD DE INTERÉS PRIORITARIO
El PIP entiende
PROMOCIÓN DE LA SALUD ESCOLAR
Se
En específico, proponemos que cada CCAPS identifique
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
La salud sexual y reproductiva contempla el disfrute de una vida sexual satisfactoria, la posibilidad de ejercer el derecho a procrear o no, la libertad para decidir
Ante la realidad de que
una proporción alta de los adolescentes están sexualmente activos, promover otros acercamientos además de la invitación a la abstinencia, educando a l@s jóvenes sobre prácticas de sexo seguro y prevención de embarazos no deseados. Garantizar, a través de los Centros Comunitarios de
Atención Primaria de Salud (CCAPS) que las jóvenes entre las edades de 13-15 años tengan acceso a clínicas especializadas para adolescentes ya sea en su escuela o comunidad para que puedan realizar su primera visita al ginecólogo, dependiendo de la madurez psicosexual de la joven. En esta visita, la adolescente debe recibir información sobre anticonceptivos y sexo seguro. Para aquellas jóvenes que están activas sexualmente, se les debe realizar la prueba de Clamidia y asegurar cuando sea necesario el acceso a tratamiento. Establecer programas de educación sexual y acceso a métodos anticonceptivos a toda la población, en particular los sectores más empobrecidos; restaurar y aumentar los recursos asignados a los programas correspondientes en el Departamento de Salud.
Promover la maternidad segura, tomando medidas para bajar la tasa de cesáreas, y fomentando la preparación de enfermer@s parter@s.
SALUD MENTAL
Y ADICCIÓN A SUSTANCIAS: HACIA UN ACERCAMIENTO SALUBRISTA
La salud mental es uno de los problemas principales de salud en Puerto Rico, cientos de miles de puertorriqueños padecen
Específicamente, en
El PIP propone establecer el
C.1. POLITICA PÚBLICA, PREVENCION Y REDUCCION DE DAñOS
Se
destinará una porción significativa de los recursos del Fondo Nacional de Inversión en Salud Pública (FNISP) para hacer campañas mediáticas nacionales e implementar programas e intervenciones de promoción de salud en las comunidades que vayan dirigidas a la educación sobre las condiciones de salud mental y la drogodependencia y a cómo prevenirlas basadas en evidencia científica. Los Centros Comunitarios de Atención Primaria de Salud (CCAPS) a través de los promotores de salud comunitaria tendrán un rol importante en implementar estos programas de prevención de problemas de salud mental y drogodependencia en alianza con organizaciones sin fines de lucro. Se fortalecerán los servicios que provee la Comisión para la Implantación de la Política pública en Prevención del Suicidio para facilitar la identificación temprana, servicios de apoyo y manejo especializado de la ciudadanía que considere o intente suicidarse.
Crearemos la Comisión Nacional para el Estudio de las Drogas (CNED), como cuerpo multi-sectorial y multidisciplinario que le provea a la Asamblea Legislativa y al Ejecutivo una revisión objetiva de la evidencia sobre el impacto de la política de drogas vigente y recomiende alternativas viables desde la perspectiva de salud pública. A través de la Comisión, se desarrollarán alternativas que contribuyan a fortalecer la red de apoyo para respaldar el mejor desarrollo de la ciudadanía y la estabilización y funcionalidad de las personas fármaco-dependiente. Se desarrollará, además, una política integrada que atienda a las drogas legales e ilegales, incluyendo el tabaco, el alcohol y el uso y abuso de ciertos medicamentos.
Para alcanzar la aspiración de una reducción dramática en el uso de sustancias adictivas y en la drogodependencia, es imprescindible desarrollar estrategias de prevención, con énfasis en los más jóvenes. Nos proponemos:
Desarrollar campañas masivas de educación en prevención de la fármaco-dependencia y el abuso del tabaco y el alcohol. El primer gran objetivo de estas campañas será el comprometernos a evitar el uso de cigarrillos y a retrasar lo más posible el inicio en el consumo de alcohol por parte de la juventud.
Reglamentar estrictamente la publicidad de bebidas alcohólicas por radio y televisión y en espacios públicos frecuentados por niñ@s y jóvenes.
Como parte del
programa de salud escolar y escuelas promotoras de la salud, se desarrollarán intervenciones y protocolos para identificar de forma temprana aquell@s niñ@s que muestren señales de trastornos de conducta, conductas altamente oposicionales o desafiantes, o que sean víctimas de maltrato y asignarles recursos profesionales que logren reducir en estos niñ@s los riesgos de desarrollar fármaco-dependencia. Aumentar los fondos para programas de verano y de horario post escolar que
atiendan prioritariamente a niñ@s, y jóvenes en alto riesgo de abusar de las drogas. Proveer fondos para llevar a cabo investigación y evaluación de proyectos demostrativos de prevención de drogas en las escuelas para garantizar que los programas adoptados sean aquéllos que prueban ser efectivos y meritorios.
La estrategia de
Reducción de Daños postula que los esfuerzos para combatir la adicción a sustancias no deben causar más daño que la droga misma, y que se debe mitigar las consecuencias negativas del uso de sustancias. El PIP propone: Extender los programas de intercambio de jeringuillas y la distribución de materiales para reusó seguro de equipo de inyección como una medida para disminuir el contagio de hepatitis y VIH por el uso compartido de parafernalia infectada por usuarios de drogas endovenosas.
Colaborar con los esfuerzos de organizaciones de base comunitaria para crear espacios de inyección segura, con
condiciones sanitarias y que también sirvan como mecanismo para los programas de alcance. Atender necesidades cotidianas de la población dependiente a drogas más marginada, como espacios para la higiene, orientación de servicios sociales y otras.
Establecimiento de clínicas móviles para proveer servicios médicos a la población drogodependiente sin hogar.
Entrenar a los oficiales del orden público para la intervención con personas drogodependientes, incluyendo el adiestramiento para emergencias por descompensación o sobredosis.
En armonía con la visión Salubrista que el PIP ha impulsado por años, creemos que es fundamental
despenalizar las conductas asociadas a la drogodependencia. El procesamiento y encarcelamiento de adictos ha demostrado ser inefectivo como proceso de rehabilitación, por lo que insistimos, como ya se intentado a través de nuestros legisladores, en descriminalizar la posesión de parafernalia para el uso de drogas y revisar la legislación (como la Ley de Tránsito y los Códigos de Orden Público) que castiga conducta relacionada con la dependencia a sustancias.
C.2. TRATAMIENTO Y REHABILITACION
Sera responsabilidad de los CCAPS
integrar servicios de cernimiento en sus servicios de salud primaria para la identificación temprana e intervención con personas con problemas de salud mental. Los CCAPS también tendrán la encomienda de asumir el rol de centros comunitarios de salud mental, con aquellas salas de emergencia de salud mental que sean necesarias para garantizar un pronto acceso a ese servicio desde todos los puntos de la Isla. Estos servicios podrán ofrecerse en las instalaciones propias de los centros de atención primaria, en clínicas satélites, o tener acuerdos colaborativos con proveedores de salud mental. En adición, los CCAPS promoverán la revitalización de los servicios psiquiátricos ambulatorios y del establecimiento de clínicas externas para ex-hospitalizados a través de colaboraciones y alianzas con clínicas y profesionales de la salud mental. Para garantizar el acceso a los servicios necesarios para enfrentar la dependencia a sustancias, el
Seguro Nacional de Salud proveerá cubierta adecuada para el tratamiento de las adicciones a drogas legales e ilegales. La asistencia médica, sin embargo, no puede limitarse a aquell@s con voluntad o recursos para procurarla. En nuestras calles, cada día es más frecuente la presencia de adictos con serios padecimientos de salud, y no son escasas las muertes por septicemia, resultado de laceraciones y heridas sin atender. Por ello, la visión Salubrista que aquí se propone debe darle especial atender a los programas de alcance que llevan asistencia médica a la población más marginada, la de l@s adict@s sin techo. El PIP propone respalda y promueve la medicación efectiva de l@s drogodependientes. Cuando hablamos de medicación nos referimos a la utilización de fármacos prescritos por un médico, formulados para atender las bases neurológicas de la dependencia y sus consecuencias psicosociales. La medicación, aunque no constituya la panacea para atender el complejo problema de las adicciones, elimina la necesidad del adicto de procurar drogas ilegales, contribuye a reducir la demanda de narcóticos en el mercado ilegal, y por lo tanto, disminuye la criminalidad relacionada a la drogodependencia. Reconoce a la adicción como un asunto de salud que exige tratamiento y no castigo, y permite recanalizar recursos actualmente destinados a penalizar, castigar y encarcelar. También facilita el proceso de reinserción social y el retorno a una
vida estructurada, y al sustituir la inyección de sustancias por la ingestión de medicamentos, reduce la incidencia de VIH y hepatitis. Debe subrayarse, sin embargo, que ningún programa de medicación puede ser totalmente efectivo sin la atención necesaria a los factores psicológicos y sociales que pueden ser determinantes para la recuperación. En específico proponemos lo siguiente:
Proponemos aumentar la capacidad de los programas de mantenimiento con metadona, para que puedan atender de manera efectiva a aquell@s
que realmente se benefician de ellos. La reglamentación actual exige que la metadona tiene que obtenerse a través de centros que funcionan en ciertos lugares y con horario limitado, lo que hace inaccesible su demanda para muchos pacientes, y como todo tratamiento, requiere de servicios psicológicos y sociales que al presente no están disponibles de forma adecuada. Por otra parte, algunas de las deficiencias que plantea el uso de la metadona se superan con la administración de la buprenorfina, un medicamento aprobado para el tratamiento de la adicción a opiáceos. Para propagar su uso, proponemos multiplicar el número de médicos preparados para su prescripción según las necesidades de cada región del país, asegurar su cubierta en el Seguro de Salud Nacional propuesto en este Programa y hacer de su uso parte de programas de tratamiento integrados, a nivel gubernamental, privado y de organizaciones de base comunitaria, que atiendan todas las necesidades de los adictos a opiáceos.
Expandir la disponibilidad de tratamiento en todas las instituciones carcelarias hasta lograr capacidad para atender a l@s confinad@s y confinadas que padecen de fármaco-dependencia. Se dispondrá, además, para el trato adecuado en términos médicos y
humanos de las personas adictas detenidas desde el momento en que son arrestadas y a las que, en ocasiones, se les obliga a "romper en frío" sin supervisión médica, lo cual puede provocar una descompensación con consecuencias fatales.
Para muchos adictos el proceso de reinserción social es uno plagado de escollos matizado por el estigma y el discrimen. Proponemos, en colaboración entre el Departamento de Corrección, las organizaciones de base comunitaria y agencias gubernamentales como el Departamento de la Vivienda y el Departamento de la Familia, facilitar la desinstitucionalización de drogodependientes encarcelados o recluidos en programas de tratamiento con hogares intermedios, asistencia en la búsqueda de empleo, creación de incentivos al sector privado para el empleo de fármaco dependientes estabilizados, y consejería individual y familiar.
C.3. ORGANIZACIONES DE BASE COMUNITARIA, LA ACADEMIA Y LA INVESTIGACION
Las Organizaciones de Base Comunitaria (OBC) han sido, en Puerto Rico, fundamentales en el cambio de paradigmas en el tema de las adicciones. Proveen servicios que el gobierno, por falta de visión y voluntad, no ha podido prestar y cuentan con posibilidades de alcance a la población necesitada que no puede replicarse en las estructuras gubernamentales. Paralelamente, la academia –tanto en instituciones privadas como en la Universidad de Puerto Rico- ha dedicado importantes recursos y largos años a la investigación de muchos temas vinculados a la drogodependencia. Desafortunadamente, la experiencia de las OBC y el conocimiento de nuestros investigadores se ha utilizado más para figurar que para hacer, y sus aportaciones, a la hora de la verdad, no han recibido el reconocimiento que merecen como fundamento para el desarrollo de políticas públicas. En el PIP estamos convencidos de que todo plan dirigido a alterar el vigente y fracasado modelo de atención a las
OBESIDAD
La obesidad se ha relacionado con otras condiciones de salud como: a) las enfermedades cardiovasculares, b) diabetes, c) cáncer, d) hipertensión, e) anormalidades endocrinas, f) infertilidad, g) irregularidades menstruales, h) derrames cerebrales, i) incontinencia urinaria, y j) complicaciones obstétricas y
La
Como hemos señalado antes, la prevalencia de la obesidad está creciendo a pasos agigantados. Es evidente la importancia de proveer o desarrollar estrategias de salud pública dirigidas a prevenir la obesidad. Su prevención no debe enfocarse en la obesidad misma sino en sus implicaciones como parte de una política de salud pública a nivel global. Desde esta
El tratamiento de l@s obes@s (dieta hipocalórica, depresores del apetito, psicoterapia, sedantes, etc.) tiene en general, pobres resultados, afectados habitualmente por la falta de cooperación de l@s pacientes. En muchos casos, después de un periodo, se restablecen las condiciones que originaron el proceso en una situación similar a la que se observa en el tratamiento de l@s alcohólic@s y fumador@s cuando no se hace el tratamiento desde todos los aspectos que envuelven estas enfermedades crónicas de combinación adictiva que envuelven tanto la parte física (médica), la psicológica y la cultural. Entendemos que esa intervención debe darse a cuatro niveles a) individual, b) grupo pequeño, c) sistémico, y d) institucional/comunitario. Sugerimos el desarrollo de un programa estatal de salud multidisciplinario en el que profesionales de la salud trabajen y se comprometan para ayudar a las personas afectadas por la obesidad. Estos
SERVICIOS DE LARGA DURACIÓN PARA LA POBLACIÓN DE EDAD AVANZADA
El aumento proporcional y numérico de la población de edad avanzada en Puerto Rico presenta un reto para el Estado en términos de la planificación de servicios y la destreza para atender las necesidades resultantes de una estructura de edad que refleja el envejecimiento de la población del país. El envejecimiento de la población de Puerto Rico es un factor que está relacionado con un aumento en impedimentos y en necesidad de asistencia en actividades básicas e instrumentales del diario vivir. Según avanza la edad, y específicamente a partir de los 80 años, se afecta la capacidad de la persona
Esta población tiene unas necesidades muy particulares de servicios de salud, de apoyo social, y de cuidado personal debido a las altas tasas de incapacidad. Nos proponemos expandir y fortalecer estos servicios a través de tres mecanismos. Primero, incluir los servicios de asistencia de larga duración en la cubierta del seguro nacional de salud. Segundo, expandir el servicio de amas de llave a través de las agencias gubernamentales como el Departamento de la Familia, la Procuradora de las Personas de Edad Avanzada, y los municipios. Tercero, a través de organizaciones sin fines de lucro subsidiar los servicios de asistencia de larga duración empleando también a personas de edad avanzada.
SALUD ORAL
DE LA POBLACION
F.1. POBLACION GENERAL
La salud oral es
El componente bucal del proceso salud-enfermedad de los individuos familias y colectivos de una comunidad no escapa a este complejo proceso de determinación. En caso concreto, la salud y enfermedad oral es la resultante de sus condiciones específicas: respuestas a la exposición a determinados agentes bacterianos, dieta rica o carente de carbohidratos, fluoruros y trazas específicas, hábitos higiénicos bucales, acceso a servicios dentales, capacitación en conocimientos sobre problemas buco dentales, responsabilidad individual con su propia salud, práctica o asistencia periódica o sistemática a los servicios dentales, acceso y práctica a medidas de función, etc.
La División de Tabaco y Salud Oral del Departamento de Salud
preparara un Plan Nacional de Salud Oral para la implementación de programas preventivos parata toda la población que incluya la fluorización de aguas y detección temprana de cáncer oral entre otros programas que se impulsarán e implementarán por medio de políticas públicas. Los promotores de salud comunitaria (PSC) jugaran un papel esencial y protagónico en promover la salud oral en las comunidades a través de actividades educativas en Nos proponemos convertir a todos los Centros Comunitarios de Atención Primaria de Salud Determinar (CCAPS) en
Hogar Dental para la población en general incluyendo l@s niñ@s. Un hogar dental se define como una fuente continua de atención de la salud oral accesible, integral, centrada en la familia, coordinada, compasiva y culturalmente eficaz, entregada o dirigida por un dentista profesional. Los CCAPS contarán con un equipo un equipo multidisciplinario para atender la salud oral preventiva de toda la población incluyendo l@s niñ@s. Estos profesionales de salud incluirán al dentista generalistas, asistentes y técnicos dentales, y la higienista dental que servirán a toda la población dentro del área geográfica a la cual sirve cada centro. Además, se ofrecerá atención de salud preventiva y primaria en el área de salud oral de acuerdo a la edad del adulto y niño por profesionales adiestrados en las áreas clínicas y del área de salud pública como enfermería, educación en salud, pediatría, salud-materno infantil y gerontología Para servicios dentales especializados el CCAPS referirá l@s pacientes a dentistas especialistas con los cuales se habrán establecido acuerdos y alianzas. Establecer un sistema de vigilancia de salud oral para poder basar las decisiones programáticas en evidencia científica.
Todos los servicios dentales de emergencia integral, diagnóstica, preventiva y de rehabilitación estarán
incluidos en el Plan Nacional de Salud Oral. Sólo procedimientos estéticos como blanqueado de dientes no estarán cubiertos. Todos los servicios de ortodoncia y ortopedia preventivos antes de los 13 años de edad estarán cubiertos con un tope de cubierta anual, al igual que rehabilitaciones y tratamientos especializados por trauma u cualquier otra condición oral extrema como cáncer (Odontología oncológica).
F.2. POBLACION INFANTIL
Una de las poblaciones de mayor importancia donde tenemos que enfocar esfuerzos para mejorar
Como parte del
Plan Nacional de Salud Oral el Departamento de Salud trabajara en coordinación con el Departamento de Educación para la implementación de programas escolares de salud oral. Estos programas serán parte fundamental del programa de salud escolar y de las escuelas promotoras de la salud. La prioridad de este programa es lograr una salud oral óptima para tod@s l@s niñ@s en Puerto Rico y el mantenimiento de la misma durante toda su vida. Como parte del plan se remitirá a tod@s l@s niñ@s a un CCAPS para establecer un hogar dental para cada niño o a su dentista dela comunidad, donde puedan recibir cuidados de emergencia, integrales, diagnósticos, preventivos y de rehabilitación durante toda su niñez hasta su adolescencia. Este plan requerirá que las siguientes actividades tengan lugar en las primeras etapas tras el ingreso de nuestros niñ@s a la escuela. El programa de salud escolar deberá: identificar si cada
niño tiene una fuente continua de cuidado de salud accesible, tal como un hogar dental o dentista primario en la comunidad, según éste se define más adelante; determinar si un niño está al día en su salud general según el Estado, incluyendo el dental
haciendo que al entrar a la escuela en kínder, 3er grado, 6to grado, 9no grado y 4to año se le exija mínimamente estos exámenes para poder entrar a la escuela, similar a lo que se hace con las vacunas; obtener y programar exámenes diagnósticos adicionales, examen y tratamiento por un profesional diplomado o certificado para cada niño que tenga un problema de salud oral observable, conocido o que se sospeche exista;
desarrollar e implementar un plan de seguimiento para cualquier condición identificada;
sellar todos los dientes primarios de l@s niñ@s en edad escolar como requisito para entrar a la escuela.
Con el fin de mantener la salud oral del niño, es esencial que se implementen procedimientos para identificar cualquier preocupación dental nueva. Proponemos que el personal que tiene interacciones diarias con l@s niñ@s, como l@s conductor@s del autobús, maestr@s, auxiliares, trabajador@s sociales de la familia, etc., deben conocer estos procedimientos para ayudar a identificar lo antes posible a aquell@s niñ@s que necesiten cuidados dentales.
Se propone que las evaluaciones o controles dentales, como parte de una visita del proveedor de cuidado primario, serán servicios compulsorios para todo niño(a) en la isla.
Si hubiese escasez de dentistas, se emplearán a higienistas dentales para llevar a cabo evaluaciones o controles de salud oral en las escuelas. Estos controles no remplazan el requisito de que el niño acuda a un dentista antes de cumplir los tres años y cada seis meses subsiguientes a su primera visita oral, a menos que una condición oral amerite visitas al dentista antes de los seis meses.
SALUD DE LA
POBLACIÓN LHBTT
Los individuos que pertenecen a las comunidades homosexuales, lesbianas, transexuales, bisexuales y transgéneros, en Puerto Rico, sufren de disparidades de salud únicas. Aunque en muchas ocasiones nos referimos a estas comunidades por el acrónimo de LHBTT (o LGBTT) donde todas estas poblaciones son agrupadas como una comunidad, cada una de estas letras representa distintas poblaciones de Puerto Rico con diferentes problemáticas y preocupaciones sobre su salud y calidad de vida.
En Puerto Rico, estas poblaciones estigmatizadas como minorías sexuales han sido ignoradas en cuanto a la prestación de servicios de salud general. No abunda la información sobre su estatus y necesidades específicas de salud. Es importante que se integren y se hagan visibles al gobierno de tal forma que sean considerados e incluidos cuando se planifiquen los programas y sistemas de salud que regirán en Puerto Rico. Es por esto que el PIP en su plataforma de salud considera a las comunidades LHBTT como una prioridad en el desarrollo de la prestación de servicios de salud, para así eliminar una de las disparidades de salud más apremiante que existe en Puerto Rico.
El PIP entiende que estas comunidades deben ser entendidas y atendidas basando las decisiones referentes a sus servicios de salud en el contexto de los factores que influencian sus vidas. Algunos de los factores incluyen la violencia comunitaria a la que se enfrentan, el efecto del estigma, las leyes o políticas públicas o la falta de las mismas para que los protejan o cuiden de sus derechos como ciudadan@s de PR, los factores demográficos y sobre todo las barreras a servicios en
Establecer una base de evidencia sólida sobre la salud de las comunidades LHBTT que permita construir un sistema adecuado y equitativo para estas comunidades y que a su vez nos permita implementar prácticas de prevención y cuidados de salud basadas y guiado por la evidencia científica. Para lograr esto se necesitaría compilar
más datos sobre: demográfica a lo largo de la vida de estas comunidades y de los subgrupos dentro de ellas,
estructuras de apoyo social que son parte fundamental de la salud mental de los individuos,
inequidades en los cuidados de salud existentes en cada una de las comunidades y subgrupos,
posibles intervenciones exitosas de salud que han sido desarrolladas en Puerto Rico para estas
poblaciones, pero nunca han sido evaluadas, para poder crear servicios de salud necesarios y específicos para las comunidades transexuales.
Tener profesionales de la salud capacitados
a nivel primario y de especialidades para atender óptimamente a estas comunidades mediante la capacitación y educación para que sean sensitivos culturalmente a estas comunidades, ya que se ha demostrado que el desconocimiento y falta de adiestramiento son los principales factores que contribuyen a la estigmatización por l@s profesionales de la salud a estas comunidades y a la existencia de barreras estructurales o institucionales para el acceso de estas poblaciones a los servicios de salud. La cubierta de salud del Seguro Nacional
de Salud estará disponible y accesible a los integrantes de estas comunidades y cubrirá las necesidades y protocolos especiales específicos basadas en evidencia científica, de las mismas, como por ejemplo tratamiento y seguimiento de hormonas en la comunidad transexual. Por último, los Centros Comunitarios de Atención Primaria de Salud harán un esfuerzo especial por promover y hacer accesible sus servicios de promoción de salud, prevención y clínicos
en la comunidad LHBTT dentro del área geográfica que atienden y desarrollar las actividades y clínicas necesarias para atender las necesidades especiales de esta población.
Salud de la mujer
H.1. Infancia, Salud Reproductiva y Adultas Mayores
Promover el acceso a servicios preventivos (ej. Exámenes físicos, vacunas, salud oral, salud visual y auditiva, entre otras) anualmente a las niñas de edad escolar y mientras se encuentran en estudios universitarios. Estudios previos demuestran una disparidad entre utilización de servicios preventivos entre las niñas y los niños de edad escolar.
2. Promover el acceso a servicios pre-natales, de parto y post-natales adecuados y cónsonos con sus necesidades, sociales, económicas y geográficas.
3. Promover
4. Garantizar de manera real y efectiva el acceso de todas las mujeres, con o sin plan médico, a la salud reproductiva (prevención de embarazos, aborto, prácticas sexuales seguras), incluyendo orientación, consejería, exámenes médicos, medicamentos, diagnóstico y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual.
5. Acceso a programas de prevención, detección temprana y control adecuado a enfermedades de la mujer como cáncer, enfermedades cardiovasculares y diabetes, entre otras.
H.2. Acceso geográfico a Servicios
Establecer medidas que se atemperen a las condiciones de vida particulares que experimentan
residentes de Vieques y Culebra. Viabilizar proyectos que atiendan problemas de salud tales como las altas tasas de diagnósticos de cáncer, enfermedades respiratorias y cardiovasculares (al menos 30% más altas en Vieques que en la Isla Grande). Por ejemplo, las mujeres residentes en Vieques en edad reproductiva (14-49 años) presentan unos niveles de mercurio (27%) más altos que los de la Isla Grande (6.6%), a un nivel suficiente como para causar daños neurológicos en sus fetos. Expandir las opciones de tratamiento y la disponibilidad de espacios en centros de desintoxicación y de tratamiento para mujeres adictas a sustancias legales o ilegales.
H.3. Agresión sexual y violencia en relaciones de pareja
Promover y facilitar que el Instituto de Ciencias Forenses recopile la evidencia forense necesaria en los casos de agresión sexual y violencia en relaciones de pareja para su debido procesamiento.
Garantizar el cumplimiento de protocolos para la identificación de violencia doméstica y exámenes médicos forenses para la recopilación de evidencia en casos de agresión sexual (rape kits), atendiendo la diversidad de género de sobrevivientes en las salas de emergencia.
H.4. Vigilancia epidemiológica
Articular una política enérgica de investigación epidemiológica sobre la salud de las mujeres en Puerto
Rico, que sirva para identificar necesidades y recursos con el fin de generar programas de prevención y tratamiento y la reorganización de los servicios de salud considerando estas necesidades identificadas. Dar especial atención a la perspectiva de género en toda iniciativa de salud comunitaria.
H.5. Promoción y Educación de Salud
Promover el acceso a información sobre salud con campañas educativas y fiscalización de las agencias concernidas para que las mujeres tomen decisiones verdaderamente informadas sobre procedimientos y tratamientos médicos.
Aprobar una “Ley para el Acceso a la Información de Estadísticas de Cesáreas”.
Desarrollar mejores programas de prevención y manejo de Enfermedades Crónicas como condiciones cardíacas, diabetes y obesidad entre las mujeres.
Proveer programas de prevención y atención clínica a mujeres sin hogar.